Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo transite de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. mas info Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *